Análisis del poema «el amor nuevo» de Amado Nervo

Presentación1

Amado Nervo define a lo largo del poema su concepto del amor, personificado en una mujer. A lo largo de los versos hay una evolución que, en vez de ser de menos a más, lo complica haciendo que evolucione de menos a más, de más a lo sublime y, repentinamente, lo rebaja a la nada.

Este poema podemos dividirlo en cinco partes, que corresponderían a las cuatro estrofas del poema más el verso suelto del final. En los tres primeros versos, esa primera parte, se nos presenta al amor como metáfora de la luz que ilumina la oscuridad, que nos ilumina los sentidos. Es una presencia constante que potencia los sentidos, como el del olfato con el que podemos reconocer la presencia de la persona amada en cualquier parte, como un perro que reconoce su amo.

En la segunda estrofa hay una evolución, la mujer se nos presenta como sanadora de cualquier dolor, daño y al mismo tiempo es un bálsamo que cura poco a poco, haciendo cicatrizar las más profundas heridas. Pero la forma en que lo hace esta mujer es sin dolor, como si fuera un filtro que evitara que nos cegáramos ante la luz del sol. El poeta nos presenta de esta manera un amor que no se basa en la dependencia, en la ceguera ante la realidad, sino en ese amor que nos va a hacer ser mejores personas, que nos completa y nos acompaña.

La visión del poeta, sus sentimientos, el significado tan profundo en su sentido positivo y negativo del concepto del amor, choca directamente con la persona a la que ama y llega una terrible conclusión: el amor no es correspondido.

En la tercera estrofa va más allá y se le otorga al amor la capacidad de reconstruir lo destruido, como una mano salvadora que es capaz de hacer desaparecer el dolor, el frío mostrándonos la verdad, lavando nuestra negatividad, todo aquello que nos puede producir daño.

En la cuarta estrofa hay un cambio radical en el tono y en la intención del poeta con respecto al amor. A través de tres preguntas consecutivas se nos presenta esa otra parte del amor, esa evolución negativa que también puede mostrar: nos pueda hacer sufrir, llorar y destruir, incluso llevarnos a tal punto desolación que, en algunos casos, es capaz de conseguir la muerte de quien lo sufre.

Metáfora

«en la más densa oscuridad» (una noche intensa)
«destello en un cristal» (reflejos)

Rima

aparece – enflorece
cuna – luna
sufrir – morir.

Obras de Amado Nervo

amado-nervo-el-diamante-de-la-inquietud-D_NQ_NP_13576-MLA2977672437_082012-F

Novelas

  • El bachiller (1895).
  • El donador de almas (1899).
  • El diablo desinteresado (1916).

Poesía

  • Perlas negras (1898).
  • Místicas (1898).
  • Poemas (publicada en París en 1901).
  • El éxodo y las flores del camino (1902).
  • Lira heroica (1902).
  • Los jardines interiores (1905).
  • En voz baja (1909).
  • Serenidad (1912).
  • Elevación (1916).
  • El estanque de los lotos (1919).
  • El arquero divino (1919).
  • La amada inmóvil (1922).
  • En Paz (1915).

Cuento

  • Almas que pasan (1906).
  • Ellos, prosa.
  • Plenitud, prosa (1918).
  • Los balcones, cuento y crónica (1922).

Ensayo

  • Juana de Asbaje, ensayo, biografía de Sor Juana Inés de la Cruz (1910).
  • Mis filosofías, ensayo (1912).

Amado Nervo

Biografía

amadonervo1

Poeta mexicano que nace en el año 1870 e hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.

Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones. sin duda en estos primeros años y que empapó su producción lírica en una primera etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, y sobre el eterno dilema de la vida y la muerte. Amado Nervo empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, adonde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.

En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del poeta, prueba de que éste consideraba su obra como parte imprescindible de su más dolorosa intimidad.

En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría en Montevideo.

 

Análisis del poema «nostalgia» de José Santos

Presentación1

El poeta inicia su poema en el que hay desaliento y un cansancio emocional. No tiene que ver con que fuera una vida rica en vivencias, sino que se refiere a las pérdidas de lo que dejó atrás mientras estuvo lejos.

la primera estrofa del poema, se refleja una época de crises económicas aqui el autor se queja del lugar donde migra por el ambiente y clima.

en la segunda estrofa el autor expresa añoranza por la gastronomía de su país.

la tercera estrofa el poeta es consciente de lo poco que es y de lo equivocado que estaba cuando creía ser mucho más de lo que era. Echando la vista atrás hace un examen de conciencia de lo vivido y de los frutos que ha tenido.

Los dos siguientes versos hablan de lo negativo. El viajar constantemente no significa vivir ya que él mismo, como indican estas palabras, no ha podido formar un hogar debido a su ritmo de vida.

En la cuarta estrofa el poeta prefiere un lugar donde estar, un espacio donde descansar y poder contemplar. Ya siente que es tiempo de detenerse y conocer lo que le rodea, empaparse de la casa, de las calles que recorren su localidad con sus sonidos, sus gentes, sus olores y sus sabores. Tiene una necesidad de asentarse y de tomar decisiones vitales.

metáforas

» quien vive deprisa, no vive de veras» (vida apresurada)

«quien no hecha raices, no puede dar frutos» (plan de vida)

Rima asonante

mundo – mucho

ninguno – profundo

junto – gusto

 

 

 

Obras de José Santos

images
«En la aldea e Iras Santas»
«Azahares»
«La epopeya del morro»
«El derrumbe»
«Selva virgen»
«El canto del siglo»
«Poesías completas»
«Los Cantos del Pacífico, primera antología»
«Alma América»
«Fiat Lux»
«Primicias de Oro de Indias»

De manera postuma se publicarón sus obras:

«Memorias»
«El alma de Voltaire»
«Oro de Indias»
«Poemas del amor doliente».

poemas

  • Himno al árbol
  • La magnolia
  • Los volcanes
  • Nocturno de la copla callejer
  • Nostalgia
  • La tristeza del inca
  • Blasón
  • De viaje
  • Arboles viejos
  • Orquídeas

 

José Santos Chocano

Biografía

JOSE SANTOS CHOCANO

Escritor peruano que nació el 14 de mayo de 1875 en Lima, hijo de un militar y de la hija de un minero español enriquecido en el Potosí. A los 19 años es encarcelado en la prisión de Casamatas del Callao por sus ideas políticas.

  • En 1895 pronuncia su famoso discurso «de la Revolución».
  • En el año 1896 edita la revista «La Neblina». De 1901 a 1905 ejerce como diplomático en Centroamérica y Colombia. Reside también en España y Nueva York.

Cantó los exteriores de América: naturaleza, leyendas y episodios históricos, relatos con indios, temas de la acción política. Se puso a la cabeza del movimiento modernista en el Perú.

Personaje muy polémico, en 1920, dispara y causa la muerte del periodista Edwin Elmore, al producirse un fuerte enfrentamiento entre ambos. Defensor del americanismo, revolucionario, protector de los indios y opositor del imperialismo estadounidense. En Guatemala es sorprendido en una conjura y condenado a muerte. La intercesión del Papa y de Alfonso XIII le salvan.

Regresa a Perú y es detenido, procesado y condenado, al quedar libre viaja a Santiago de Chile y allí permanece hasta su muerte, ocurrida trágicamente el 13 de diciembre de 1934. Chocano iba en el tranvía, y un individuo, a quien el poeta había comprometido en la búsqueda de cierto tesoro oculto, sintiéndose defraudado lo abordó y mató a cuchilladas.

Análisis del poema «desvelada» de Gabriela Mistral

Desvelada

El poema consiste en dos estrofas de cuatro versos, y la voz es de primera persona dirigiéndose a un “tú,” que puede ser un amor perdido. También este poema se aplica una rima perfecta en los versos pares de la primera estrofa y de todos los versos de la segunda.

En la primera estrofa, se puede ver el tema del temor, especialmente cuando dice “vivo en puro temblor de que me dejes”. Además, el temor sigue con los versos, “y te pregunto, pálida, a cada hora: / <<¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!>> (3,4). Es posible que la voz poética esté temiendo la salida de su amor porque su amor ya la ha dejado. Aquí se puede ver la influencia de la muerte del amor de Gabriela Mistral en su poesía.

En la segunda estrofa, hay evidencia del temor otra vez, pero también la confusión de cuando duerme ella. Por ejemplo: “pero hasta en el dormir estoy temiendo / y pregunto entre sueños: <<¿No te has ido?>> (3,4). Es decir, durante el tiempo que está despierta, está temiendo la verdad de que el amor se ha ido, pero cuando duerme, a él regresa en sus sueños, causando un poco de confusión al despertarse. Por todo el poema, se puede ver la tristeza de perderla un amado, y el dolor que puede causar. Con el constante temor y las apariencias en los sueños, la voz poética parece tener muchas dificultades con la verdad de lo que ha pasado. Y eso es algo con que tiene que vivir cada día.

Además de la muerte y el dolor, Gabriela Mistral se involucró en las vidas de los niños. Esto es evidente en el libro Ternura, que fue publicado en 1924. Estos poemas hablan de la alegría y las relaciones entre padre e hijo, con los que muchos pueden relacionarse.

Metáfora

«hay no te alejes» (no te vayas)

«como soy reina, y fui mendiga» (presente y pasado)

Rima Consonante

deje – alejes

sonriendo – temiendo

venido – ido

 

Gabriela Mistral

Biografía

elfuturoeshoy

Poetisa y educadora chilena Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, ciudad nortina situada en el cálido Valle del Elqui, «entre treinta cerros» como ella misma gustaba de recordar. Fue bautizada como Lucila de María Godoy Alcayaga, según consta en los registros parroquiales de su ciudad natal. La influencia de su hermana resultó determinante en su decisión de dedicarse a la enseñanza, promoviendo un pensamiento pedagógico centrado en el desarrollo y la protección de los niños. Su carrera docente fue sumamente precoz. Empinando los 15 años de edad, en 1904, ya había sido nombrada ayudante en la Escuela de La Compañía Baja, y en 1908 se desempeñó como maestra en la localidad de La Cantera. En 1910 se trasladó a Santiago, donde trabajó en la Escuela de Barranca y aprobó los exámenes especiales en la Escuela Normal de Preceptores. A partir de ese momento empezó a trabajar en distintas escuelas alrededor del país, como las de las ciudades de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco. En esta última conoció al joven Neftalí Reyes, a quien introdujo en la literatura rusa.

En 1922 viajó a México invitada por el Ministro de Educación mexicano, el poeta José Vasconcelos, con el fin de colaborar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares en ese país. Fue también en este año que apareció en New York Desolación bajo el alero del Instituto de Las Españas, dirigido por el crítico literario español Federico de Onís. A partir de esta publicación Gabriela Mistral adquirió reconocimiento y prestigio internacional siendo considerada como una de las mayores promesas de la literatura latinoamericana. También marca el inicio de una serie de publicaciones de la poetisa nacional en tierras extranjeras. En México se edita Lecturas para Mujeres en 1923 y un año más tarde en España se publica Ternura.

En 1930 Gabriela Mistral dictó numerosas conferencias y clases en Estados Unidos, Centro América y Europa. En 1932 inició su carrera consular en Génova, Italia, pero que finalmente no logró ejercer al declararse abiertamente en oposición al fascismo. Hacia 1938 retornó a América Latina coronando este regresó con la publicación de Tala, libro editado en Buenos Aires a instancia de su amiga Victoria Ocampo. Posteriormente regresó a Estados Unidos con el respaldo de la Unión Panamericana. A finales de la década de 1930 círculos literarios de distintos países comenzaron a promover a Gabriela Mistral para el Premio Nobel de Literatura. El Presidente Pedro Aguirre Cerda y la escritora ecuatoriana Adelaida Velasco Galdós se mostraron interesados en respaldar su candidatura a través de la traducción de sus obras.

En 1942, mientras vivía en la ciudad de Petrópolis, Brasil, fue impactada por el suicidio de dos de sus amigos, Stefan Zweig y su esposa, ambos judíos que habían huido de la persecución nazi. Un año más tarde, en 1943, recibió un golpe aún más doloroso, cuando su sobrino Juan Miguel, a quien apodaba con cariño maternal «Yin Yin», también decidió quitarse la vida. Convertida en una figura pública, sus relaciones personales despertaron una curiosidad que aún no se extingue, particularmente en lo que concierne al vínculo con sus asistentes Laura Rodig y Doris Dana.

En 1945 la Academia Sueca galardonó finalmente a Gabriela Mistral con el Premio Nobel de Literatura, premio que recibió el 10 de diciembre de aquel año. Años después de este reconocimiento de carácter universal en Chile se le otorgó el Premio Nobel Nacional de Literatura en 1951. Galardón que viene coronado a nivel nacional en 1954 con Lagar, que corresponde al primer libro de toda su producción publicado en Chile antes que en el extranjero. El 10 de enero de 1957, luego de padecer y luchar largamente con un cáncer al páncreas, Gabriela Mistral falleció en el Hospital de Hemsptead, en Nueva York.

Análisis del poema «tarde del trópico» de Rubén Dario

Presentación1

En el poema Tarde del trópico, es la descripción de una tarde nublada, que poco a poco va oscureciéndose, las nubes de lluvia aumentan y luego se desata una tormenta. el autor  nos trata de expresar como se va formando una revolución poco a poco.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO SEGÚN LA ESTRUCTURA Y, ANÁLISIS DE LA FORMA Y MÉTRICA
ESTROFAS CONTENIDO
1-2 Se describe una tarde sombría, en la cual se ve en el horizonte una tormenta próxima.
3-4-5 Comienza a atardecer, y cada vez más se va acercando la tormenta.
6 Se termina de dar la tormenta repentinamente con unos vientos agitados
  • El autor narra en tercera persona.
  • Esquema estructural de disposición lineal.

En longitud es el poema más corto del repertorio, solo tiene seis estrofas de cuatro versos de arte menor. Los primeros tres versos de cada estrofa son octosílabos sin variación, y la última estrofa de cada verso es de menor medida, la cual esta comprendida entre dos y cuatro sílabas. En pocas ocasiones se utiliza la ley del acento final.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar